Aunque popularmente es conocido como aceite de ballena, la realidad es que no es más que una especie de cera líquida de colores amarillo brillante o marrón que se obtiene de diversas especies de cetáceos con las ballenas como principales protagonistas.
La extracción de aceite de ballenas pasa necesariamente por la captura y muerte del animal, motivo por el cual a día de hoy es un producto muy escaso debido a la disminución global de las poblaciones de ballenas fruto de décadas de extracciones indiscriminadas.
Propiedades del aceite de ballena
El aceite de ballena cuenta con un número de propiedades realmente abundante y es usado en multitud de sectores diferentes. En cualquier caso las propiedades más conocidas e interesantes del aceite de ballena son las siguientes:
- Combustible: el aceite de ballena ha sido usado durante mucho tiempo como combustible más importante en las lámparas de cera. Esto es así porque incrementaba de forma notable la duración de las velas haciendo que la cera con la que eran fabricadas fuera más resistente al calor del fuego.
- Lubricante: el aceite de ballena también ha sido usado como lubricante en el mundo del motor y los ferrocarriles durante el siglo XIX y principios del siglo XX aunque por fortuna su uso en la fabricación de lubricantes decayó rápidamente cuando se descubrieron otras alternativas como el queroseno.
- Pinturas: el aceite de ballena también se utilizaba en la fabricación de pinturas para dar una mayor densidad al producto debido a la viscosidad que le caracteriza.
- Alimento: aunque a día de hoy no se consume, durante siglos son muchos los pueblos indígenas que han utilizado el aceite de ballena cocinado como alimento en épocas de hambrunas o de escasez.
- Fijador de cabello: la cera procedente del aceite de ballena ha sido utilizada en el mundo de la cosmética debido al poder fijador del cabello como alternativa a la gomina u otros sistemas de fijación. Ha tenido una gran repercusión en este mundo porque a diferencia de la gomina ayuda a hidratar el pelo desde la raíz y contribuye a su regeneración. Además solo hace falta una pequeña porción para cubrir todo el cabello.
- Hidratante de la piel: el aceite de ballena ha sido utilizado en ungüentos y bálsamos como hidratante debido a que contribuye aportando humedad a la piel así como logrando una mayor elasticidad de la misma. Era muy utilizada específicamente para pieles secas o dañadas por trabajos duros o condiciones climatológicas complicadas como el frío intenso.
¿Se sigue usando el aceite de ballena?
En la actualidad es imposible encontrar un establecimiento o negocio que venda al público aceite de ballena. Esto es así por algo muy simple de entender, y es que la caza de ballenas está a día de hoy prohibida en la mayoría de países del mundo y cuando se hace es en contadas ocasiones y para estudios científicos.
A pesar de ello existen países en los que todavía se permite la caza de ballenas porque son consideradas un manjar a nivel culinario, aunque existe una intensa campaña internacional para acabar con estos comportamientos nocivos con estas criaturas.
Además de por la imposibilidad de cazar ballenas, el aceite de ballena tiene sustitutos mucho mejores que se pueden conseguir de forma más económica y sin tener que matar a ninguna ballena. Son muchos los aceites vegetales o procedentes del refinado de petróleo que sustituyen al aceite de ballena en el ámbito alimentario e industrial, algo que sin duda está contribuyendo a que de forma paulatina las poblaciones de ballenas crezcan en los mares y océanos de todo el mundo.
Me envían dicho k era bueno para el asma